Blogia

Revista Escolar Digital de la Comarca de Molina de Aragón

Visita del consejero de educación de la JCCM

Visita del consejero de educación de la JCCM

Este es un artículo sobre la visita realizada por el consejero de educación de la JCCM al CRA "Sexma de la Sierra". Publicado por Guadalajara 2000 el 20 de marzo de 2006

Un dibujo de Corduente

Un dibujo de Corduente

Hola, soy Andrea y estudio primero de primaria en Corduente. Este es un dibujo de mi pueblo.

Mi pueblo

Mi pueblo

Hola, soy Alberto, de primero de primaria. Este dibujo es de una casa de Corduente, mi pueblo.

Nuestro pueblo

Nuestro pueblo tiene un colegio con 14 niños y niñas, una plaza con frontón, fuente, una iglesia y el ayuntamiento.Lo más bonito de Corduente son los lavaderos, antiguamente las mujeres iban a lavar la ropa y las fregonas.Tenemos una tienda de todas las cosas: comidas, detergentes, jabones, cremas, guantes, etc...Han construido unas casas rurales muy bonitas.Muy cerca de aquí, en la Virgen de la Hoz han abierto un bar que dan de todo, hay una ermita, la ermita de la Hoz.Al lado del cementerio de Corduente hay una iglesia. Hay dos bares: el de "los tres condes" y el "Barranco de la Hoz". Hay una residencia encima de el colegio.

En Corduente antiguamente había un cine, muchas más tiendas que ahora y más gente. Había una tienda de ropa de moda y una carnicería. Y por último hay una piscina municipal muy grande y detrás un polideportivo.

Nuestro pueblo

Hola, somos los niños de Corduente.En el colegio de Corduente somos 14 niño .Nuestro profesor se llama Julián y la profe de los peques se llama Dioni.Los niños de la clase de Dioni se llaman Albaro,Alex,Javier,Adrián,fernando,Cintia,Marta y Aitana.Y en nuestra clase somos Alex,Ruben,Cristina,Paula,Andrea y Alberto. En el cole tenemos un gimnasio.

En nuetro pueblo tenemos dos fuentes, una esta en la plaza y la otra alado de la tienda que venden muchas cosas. el pueblo es bastante grande.Tiene unos 200 habitantes en invierno y en verano unos 500 habitantes.Tenemos dos bares "uno se llama café los tres condes" y el otro se llama el "barranco de la hoz".Se llama virgen de la hoz por que dicen que se encontraron a la virgen y lo de la hoz por que el rio Gallo tiene forma de hoz.

El pueblo tiene una piscina muy grande,un campo de futbol y un polideportivo. Y al lado tenemos Molina de Aragon.que dicen que es una ciudad.

Antes en el pueblo de Corduente habia cine que estaba situado en casa de Paula y tambien un salon de baile al lado de casa de los abuelos de Ruben.

Visita al P.N. Alto Tajo

Visita al P.N. Alto Tajo

Próximamente vamos a realizar una visita al P.N. del Alto Tajo. Y quiero destacar en este artículo una especie característica de nuestra zona que desde los servicios del Parque Natural está intentando cuidarse: el Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus).

Este ave ha sido declarado por la SEO (Sociedad Española de Ornitología) ave del año 2005, dado el acusado declive de su población en los últimos años. La península ibérica concentra la población más grande de águila perdicera, pero su pobleción está bajando (de 750 parejas en 1990 a unas 670 en 2000), y en el "Catálogo Regional de Especies Amenazadas" de Castilla - La Mancha, figura como "En peligro de extinción".

Conoce el águile perdicera: su población, problemática de conservación, hábitat, costumbres ...

Ave del año 2005 (seo.org)

Támbién puedes consultar la revista del parque natural "El río que nos lleva", en su número 2 (diciembre 2004)

La búsqueda del tesoro enterrado

La búsqueda del tesoro enterrado

Hola a todos.

Desde La Yunta nos han mandado un interesante artículo sobre la historia de su pueblo. Pero creo que hay cosas que no están del todo claras.

REDMOLINA necesita ayuda para resolver esas dudas, así que animáos a participar buscando y publicando aquí vuestros descubrimientos. Ya sabéis que podemos contestar al artículo, o publicar nosotros mismos vuestro propio artículo. Pero antes debemos informarnos: buscad en enciclopedias, en internet, preguntando a las maestras y maestros, a vuestros padres...o, a lo mejor, ¡Ya conocéis la respuesta! No hace falta que busquemos todos respuesta a todas las preguntas, si cada uno responde a una pregunta, pronto habremos resuelto todas.

Bueno, estas son las dudas:

- ¿Qué es la Edad del Hierro?
- ¿Qué es una necrópolis?
- ¿Conoces otras necropolis o yacimientos arqueológicos cercanos?
- ¿Qué es lo que vemos en la foto de La Yunta?
- ¿Alguien podría encontrar un mapa de la península iberica y señalar la meseta?

Buena búsqueda a todos, y mucha suerte.

HUELLAS CETIBÉRICAS EN LA YUNTA

HUELLAS CETIBÉRICAS EN LA YUNTA

La necrópolis de la Yunta se encuentra situada en el término municipal que lleva su mismo nombre, en el noreste de la provincia de Guadalajara, al norte de la Sierra de Caldereros, en la Cabecera del río Piedra. Podemos encontrar el yacimiento a unos 4 kilómetros del pueblo en dirección a Embid, al pie del cerro de San Roque.


Esta necrópolis era conocida de antiguo, aunque no fue adecuadamente valorada hasta finales del año 83, cuando el propietario del terreno donde se ubica el yacimiento donó al Museo Provincial de Guadalajara un lote de materiales arqueológicos que había recogido en el transcurso de trabajos agrícolas. Ello motivó el inicio de una excavación de urgencia en 1984, con el fin de valorar el estado que presentaba el yacimiento y las posibilidades que ofrecía para su excavación y estudio sistemático.Tras siete campañas de excavaciones se han localizado 268 tumbas, de las que se han identificado un total de 127.

La necrópolis de la Yunta es una de las pocas zonas del Alto Tajo excavadas recientemente y que dadas sus excelentes condiciones de conservación, constituye un importante lugar de documentación sobre la Edad de Hierro en la meseta castellana. Los elementos más antiguos se corresponden a mitad del siglo IV antes de Cristo y los más modernos a mediados del siglo II antes de Cristo.

Construye un modelo del cuerpo humano

Construye un modelo del cuerpo humano

Colorea, recorta, pega y rotula todos los órganos.

Puedes hacerlo como trabajo individual en una pequeña carpeta o en tamaño grande como mural para la clase.

Todos los dibujos para imprimir, y las instrucciones para hacerlo las tienes en un fichero que puedes descargar en la dirección: www.jccm.es/edu/cra/decheca/cuerpohumano.zip

Dentro de unos días pondremos aquí una foto de un modelo terminado.

Los maestros del CRA de Checa.

Excursión del CRA de Checa a Gallocanta

Excursión del CRA de Checa a Gallocanta

La laguna de Gallocanta se encuentra a unos 50 km. de Molina de Aragón, por la carretera que va a Daroca. La laguna se encuentra entre las provincias de Teruel y Zaragoza.

En el CRA de Checa hicimos una excursión allí el día 2 de noviembre de 2004.

Íbamos 39 niños de todo el C.R.A. e iban 11 profesores. Nada más llegar a Gallocanta almorzamos en un albergue llamado Allucant. Pasamos por Berrueco, Tornos y luego fuimos al centro de interpretación, y allí vimos unas diapositivas y también nos explicaron cómo se formó la laguna.

Más tarde nos fuimos para la laguna de La Zaida, pasando por Bello y Las Cuerlas. Vimos grullas por un catalejo. Al mediodía volvimos a Allucant a comer y los chicos jugaron a toros. Nos fuimos a un museo y vimos de toda clase de aves acuáticas y terrestres: buceadoras y nadadoras (como pato cuchara, focha común, ánade real, porrón moñudo...), limícolas (como grulla común, garza, chorlito, aguja, andarríos...), esteparias (como codorniz, perdiz, avefría, faisán...), rapaces (como lechuza, águila real, aguilucho lagunero...), carroñeras (como los buitres).

Aprendimos cosas interesantes sobre las lechuzas: cómo vuelan sin hacer ruido porque tienen sierras en las alas y por eso no hacen ruido, cómo se alimentan: vimos unas bolas que vomitan las lechuzas (egagrópilas), abrimos una y nos salieron huesos de cinco ratones y a los pequeños les salió el cráneo de uno solo, pero muy grande.

Nuestras monitoras se llamaban Ruth, Carmina y Azucena. Las guías se explicaron muy bien.

Lo que más nos gustó a cada uno:
Dani: el avetoro, la garza, el ánade real y la laguna en general.
Lucía: el pato cuchara y el chorlito.
Arantxa: el pato cuchara, la grulla, la laguna.
Cristina: ver las grullas, las egagrópilas de la lechuza, el museo.

Recomendamos a todo el mundo que vaya a ver la laguna de Gallocanta.

Escrito por: Cristina (5º), Arantxa (5º), Lucía (5º) y Dani (6º). ALUSTANTE.

Poveda de la Sierra

Poveda de la Sierra

EL COLEGIO

Introducción

Nosotros pertenecemos al C.R.A. ``José Luis Sampedro´´.
Este C.R.A. Lo forman dos pueblos: Poveda de la sierra y Villanueva de Alcorón.
Nuestro pueblo es Poveda de la sierran y el colegio tiene dos aulas:
Una es de infantil y dentro de ellas están: Primero, Segundo, Tercero de infantil y Primero de primaria.
En otra clase hay segundo de primaria, Tercero de primaria, Cuarto de primaria, Quinto de primaria y Sexto de primaria.

EL PUEBLO

El pueblo es pequeño, tiene 192 habitantes aproximadamente, aunque en verano hay alrededor de 350 habitantes aproximadamente.
Mi pueblo está en medio del Alto Tajo.
Poveda de la sierra tiene una extensión de 52,2 Km.
El 80% de la extensión es bosque donde se caza.
Poveda está a una altura de 1198 m.
El clima de Poveda es el Mediterráneo
Esta es una zona muy turística porque a muy pocos kilómetros está el salto y la cascada. En el Salto se realizan diversas actividades como por ejemplo el piragüismo, la escalada y el senderismo.
Las cosas que caracterizan este pueblo son: que está en mitad del campo, hay mucha fauna y flora, estamos dentro del Alto Tajo y tenemos dos minas: Caobar y Caosil.
En el pueblo hay cuatro fuentes, dos bares, un mesón y un hotel llamado Alto Tajo. También hay un colegio, una iglesia, una ermita, un mini supermercado, una carnicería y muchos puentes.

Fauna

Este pueblo está en la zona del Alto Tajo esta muy protegida por su vegetación fauna y sus paisajes.
En nuestro pueblo nos encontramos con buitres leonados, águilas reales, alimoches, halcones peregrinos, búhos reales, azores y gavilanes, ratoneros y autillos.
También se encuentran mamíferos predadores: nutrias, zorros, tejones, turones, ardillas, comadrejas y gatos monteses.

Caza

En caza menor destaca: la liebre, la codorniz, el conejo, la perdiz, la paloma...
En caza mayor predominan: el jabalí, el corzo, el ciervo, el gamo...

Pesca

Con referencia a la pesca; las especies de pesca son: Trucha común, el barbo, la boga, el cacho y la trucha “arco iris”...
Cerca del puente de San Pedro (Zaorejas) hay una piscifactoría donde se crían truchas “arco iris”.



Fiestas y gastronomía

Las fiestas más comunes que se hacen en mi pueblo son: los Mayos, los Gancheros y las fiestas patronales de agosto.

Los mayos

Los Mayos se celebran el 31 de Abril por la noche y el 1 de Mayo por la mañana. La noche del 31 de abril se va a cantar a la virgen de los Remedios. A las 4:00 ó 5:00 de la madrugada, los jóvenes cantan a las niñas y chicas solteras echándoles mayo. Los mayores hacen una lista con parejas del pueblo que se inventan. Después recorren el pueblo cantando por las casas a las chicas. Al día siguiente, los hombres tienen que averiguar quién les ha tocado preguntando a los de la lista. Más tarde, cuando ya saben quién les ha tocado, les tienen que invitar a lo que quieran. Los chavales al medio día piden huevos de gallina para ponche de huevos y se lo beben.

Los Gancheros

Esta fiesta la celebramos a finales de septiembre principios de octubre. Se celebra en algunos pueblos del Alto Tajo: Poveda de la Sierra, Peralejos de las Truchas, Taravilla, Zaorejas, Peñalen y Villanueva de Alcorón. Consiste en echar troncos al agua y llevarlos desde arriba del río hasta donde haya una explanada, luego los sacan del río con un palo que en la punta tiene una especie de gancho, los enganchan a una mula y ella los arrastra y los lleva a un camión. Mientras los hombres sacan los troncos, las mujeres preparan la comida, la más tradicional son: las migas, las gachas y el gazpacho. También hay juegos y bailes; uno de los que más se baila es la jota. Los juegos más comunes son: tirar de la soga trata de hacer dos equipos cada uno se pone en una punta, se estira y el equipo que se quede sin cuerda pierde, otro juego es parecido a la jabalina se tiene un hierro con punta y el que más lejos la tire gana pero si no cae de punta no es valido.


Fiestas patronales

Se celebran a principios de Agosto; El primer día se elige el rey y la reina de las fiestas, la presentación de peñas y el alcalde saluda y da el folleto de los horarios. Se da una vuelta al pueblo conociendo las peñas. Todos los días por la noches toca un grupo de música y hay chiringuitos. Por la mañana, la charanga despierta a la gente. Hay juegos para nosotros: la carrera de bicis, el dibujo, la carrera de sacos, etc... Y concursos para los mayores como: el mus, el guiñote, la brisca, etc...
El 16 se celebra la “Caridad” que es una merienda que te dan un trozo de pan y otro de chorizo, después de la merienda se le canta a la virgen y se tira a la soga. El último día después de comer hay colchonetas para los más pequeños y por la noche se reparten los premios de los juegos y concursos.

Excursiones

Nosotros, el C.R.A. ``José Luis Sanpedro´´ formado por Poveda de la sierra y Villanueva de Alcorón, salimos de excursión todos juntos. Nos gustaría hacer más excursiones pero no podemos hacer muchas porque somos pocos alumnos, debido al clima ya que hace siempre muy mal tiempo o también debido a lo lejos que estamos de todo. También solemos venir bastante tarde, a partir de las 7:30 de la tarde.
Este año hemos ido a Faunia, a patinar a Guadalajara y al Imax de Madrid.
Partimos siempre de la gasolinera de Poveda y madrugamos mucho, pero no nos importa.

Fiestas del colegio

Como somos dos pueblos distintos, en Navidad hacemos una obra de teatro en Villanueva o en Poveda, y si toca en Villanueva Navidad, en Poveda la fiesta de fin de curso. Después las madres preparan un aperitivo para todos y nos lo pasamos muy bien.

Alumnos: Alba, Noelia y Violeta.

SUPER OWL MECHANICAL

SUPER OWL MECHANICAL

It's got an engine.
It's got wings.
it's got turbines and it's got four wheels.
It's very fast.
It's comfotable.
It's cheap.
It's got light.
It's exciting.

ANGEL (CORDUENTE).

HISTORIA DE CORDUENTE

ARTICULO SOBRE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE CORDUENTE

Entrando en la fértil vega del río Gallo, antes de que dicho curso de agua penetre en las profundidades del barranco de la Hoz, se nos presenta el enclave de Corduente como una imagen ideal de población en llano, rodeada de fértiles huertas, densas arboledas, algunos campos de cereal, y un sinfín de montañas y alturas cubiertas de pinares. Este lugar se pobló en el siglo XII, al compás de la repoblación del Señorío por sus señores los Lara. Fue siempre concejo comunal . En el siglo XVII, año de 1.640, creo el Estado una fabrica de armas en sus alrededores, fundiendo en ella balas y bombas, con el fin de abastecer a los ejércitos que se dirigían a la campaña de Cataluña por esos años. El año 1.642, el rey Felipe IV vistió esa fabrica y el termino de Corduente, saboreando y gustándole mucho las truchas del río Gallo, hasta el punto de que mientras duró la guerra contra Cataluña, y lejos el rey ya de Molina, siempre pedía que el pescado de río fueran truchas del Gallo.
A continuación una niña de 5º curso, Berta, nos analiza la realidad de Corduente a través de el siguiente articulo:
“Hace ya algunos años cambiaron el frontón de nuestro pueblo con el propósito de construir uno un poco más nuevo. Exactamente fue en él año 1.996 cuando lo terminaron. En Corduente tenemos pocas cosas pero muy útiles como nuestra magnifica piscina y un gran polideportivo en medio del pinar. También hay una escuela, la nuestra, con 13 niños y dos clases. Antes todo era distinto, había 70 niños aproximadamente en el colegio pero de todas maneras solo había tres clases, los niños y las niñas iban separados. Hay dos bares uno se llama "Los tres condes" y el otro es el típico del pueblo que esta en la plaza. Hace ya dos años quitaron una tienda de Ultramarinos, esto no nos importa porque están haciendo otra nueva donde antes estaba la panadería. Antes de todo esto, cuando yo todavía no había nacido había otras tiendas como la de una señora que se llamaba Marcelina y que también era de ultramarinos y una carnicería que en aquellos tiempos la llevaba mi abuela. No os creáis que porque Corduente tenga aproximadamente 200 habitantes nos da tiempo para aburrimos en verano porque no, aunque cada uno tenga su pandilla todos nos lo pasamos "chachi" en verano. Se me olvidaba contar que tenemos un castillo que se llama el "Castillo de Santiuste" que tiene una torre derrumbada por un movimiento de las tierras”.

ALUMNOS DEL C.R.A. "RINCÓN DE CASTILLA" AULA DE CORDUENTE

NEW SHIP CAR

NEW SHIP CAR

It has got wheels.
It hasn't got wings.
It's nice- It's comfortable- It's fast!

BERTA (CORDUENTE)

NEW SUPERSHOES

NEW SUPERSHOES

This is my Supershoes.
It hasn't got light.
It's got wings, it's got tyres and it's got fires.
It's nice and new.

ALBA (CORDUENTE)

NEW SUPERCAR

NEW SUPERCAR

It hasn't got wheels or engine
It's got
WINGS!
It's big-it's fast
It's comfortable
It's cheap

MARIO (CORDUENTE)

Pedro y el lobo

Pedro y el lobo

Nos gusta a todo el colegio los animales y Pedro y el lobo, porque es un niño como
nosotros.
Pedro salió al jadín y fue el lobo a comerse el pato, y Pedro lo cogió con una cuerda.
Vinieron los cazadores y se lo llevaron al zoo.

Os lo pasaréis bien.

Beatriz y Alvaro. 3º de Primaria. Villel de Mesa

Un juego de Pedro y el Lobo, búscalo: Pedro y el lobo

El dibujo es de Lidia, de tercero de primaria (Villel de Mesa)

SUPER CAR

SUPER CAR

SUPER CAR.
It's got wheels.
It's got wings.
It's got engine.

It's fast. It's exciting.
It's comfortable.

IVAN (CORDUENTE)